Logo club escritura club de escritura Fundación Escritura(s)-Fuentetaja
  •  Inicio
  •  Convocatorias
  •  Videolecciones
  •  Autores
  • Tu Perfil
  •  ENTRAR

Historias de la calle Fundación Escritura(s)

Convocatoria cerrada

Historias de la calle

Del 22/02/2016 al 07/04/2016

500 palabras máximo

1.500 euros en premios y publicación de las obras seleccionadas

0 comentarios

1 participación

Leer obras

estambul

Estambul, de Alex Webb

Los concursos del Club de escritura Fuentetaja buscan ser ejercicios motivadores, un modo sugerente de trabajar propuestas para la práctica de la escritura. Para cumplir con su objetivo es importante que el usuario se ajuste a las condiciones de cada convocatoria. Os resumimos las fundamentales de esta primera edición de Historias de la calle:

  1. El concurso se convoca en varios registros que conviven a la misma altura: texto, fotografía y vídeo, así como sus interrelaciones.
  2. La extensión máxima es 500 palabras, 10 imágenes y un vídeo de 5 minutos. Pueden combinarse los tres elementos siempre que cada registro no supere esos máximos.
  3. Es obligatorio señalar al final de la obra, en mayúsculas, el nombre de la calle (y localidad) que sirve de inspiración al relato.
  4. Se debe añadir también una imagen del edificio o calle (se puede usar la aplicación de Google Street View). Si la imagen no se integra dentro del texto, debe ir al final, después de la palabra FIN, para señalar que va solo como referencia de la inspiración del relato.
  5. En las obras donde el texto sea predominante, se valorará la introducción de fotografías y vídeos como recurso creativo, con carácter documental y/o artístico.
  6. El Club se rige por un pacto ético: Para poder acceder a los premios será necesario haber puntuado al menos 10 obras en el periodo de votaciones. El club es un espacio para ser leído y comentado, pero también para leer y comentar las obras de otros.
  7. La organización no mantendrá correspondencia sobre las bases del concurso. El participante debe leer detenidamente las bases completas.

unnamed-3

Autorretrato (Nueva York, 1968), Lee Friedlander

INTRODUCCIÓN

Historias de la calle es el segundo concurso del cuadríptico que inauguró Historias de familia: cuatro propuestas que quieren animar a los participantes a explorar literaria, fotográfica y audiovisualmente sus entornos más inmediatos, más cercanos. De inspiración realista, buscamos la intensidad y autenticidad que surgen de las experiencias directas y vivenciales.

En este concurso os invitamos a contar historias en un marco claramente localizado: tienen que ocurrir en el edificio o en la calle en la que vivís o habéis vivido. Puede ser de carácter testimonial o ficcional. Las historias podrán ser sobre un vecino, de pura evocación personal, de carácter costumbrista sobre la calle en cuestión, sobre un bar o un comercio, sobre sus personajes —un guardia urbano, un barrendero, un mendigo, un quiosquero…—, o sobre algún hecho relevante, surrealista, épico, festivo, o misterioso, que esté en la memoria de quien lo escribe o en los habitantes del edificio o la calle.

ninos_jugando_hcalle

Niños londinenses jugando a la rayuela en 1957, Pictorial Press Ltd / Alamy

MOTIVACIÓN

Historias de la calle responde a nuestra convicción de que el barrio no es solo un espacio físico que funciona de escenario de lo cotidiano, un aspecto secundario de muchas de nuestras vivencias. Es, más que eso, un eje de coordenadas que nos sirve para orientarnos, para enclavar nuestra vida o los diferentes tiempos de los que está hecha nuestra vida. Las personas que nos son más queridas, pero también las caras conocidas, como presencias habituales, y los saludos, las conversaciones circunstanciales y los distintos espacios, y olores y sabores, conforman una topografía sentimental, en la que cada elemento tiene asignado un valor afectivo, cada uno como una sinécdoque formidable: la parte por el todo para recuperar en un instante un cúmulo enorme de vivencias que hacen a uno reconocerse a sí mismo. Porque la calle o el barrio afianza el sentido de pertenencia, y con este el de identidad, sobre todo en la infancia y la juventud. Las calles se pasean, pero también se habitan. Es una habitación, en sentido propio: una sala de estar común, el espacio idóneo para la convivencia (la peor condena para el ateniense era el ostracismo: desterrarlo, alejarlo de su tierra). El barrio o la localidad funciona en cada individuo de marco de su vida: en realidad como un segundo círculo concéntrico, con un radio más amplio que la familia, que también lo abraza y lo protege, o en circunstancias menos favorables lo presiona con determinación para no dejarle escapar. La ciudad es como una casa grande, decía Alberti. Lo diferencia de la familia la posibilidad de elección que se abre aquí, con un peso menor de lo impuesto o lo que uno no puede cambiar: la decisión (aunque muchas veces limitada) de dónde se quiere vivir y con quién: la elección, por ejemplo, de esos primeros amigos del barrio, que son determinantes en la conformación de uno mismo.

Responde también este segundo concurso a nuestra preocupación por la pérdida de la calle en los últimos años. Los padres de los niños y adolescentes actuales crecieron en la calle, la mayor parte de su tiempo libre lo pasaron en la calle, relacionándose dentro de un grupo amplio y flexible. Sus hijos, en cambio, esto no lo han conocido. No porque hayan decidido sustituirlo por los nuevos modos de comunicación que permiten los aparatos electrónicos, sino por el miedo de sus padres a que les pase algo si los sueltan en la calle y les conceden la libertad de aprender allí lo que la calle tenga que enseñarles. Un pequeño inciso: A pesar de la queja generalizada de los adultos por la infiltración de los móviles en la vida de los jóvenes, entendemos que la tecnología aquí ha sido el remedio, no el problema: ha ejercido de paliativo, como una versión encapsulada de relacionarse, ante el efecto demoledor de ese miedo que ha encerrado en sus casas a las últimas generaciones de niños (víctimas, no culpables).

sicilia

Italia, Sicilia. Calle Corleone, 1959. Sergio Larrain

No hay existencia sin convivencia: la mirada, pensaba Sartre, nos remite al estar-con. No nacemos hechos, sino que nos vamos haciendo nosotros mismos, cada uno con su propio criterio para dirigir su vida: libres, pero en un entorno que, en buena medida, nos viene impuesto. Así, esas circunstancias serían una limitación que, con un planteamiento más optimista, ayudarían a la conformación de la persona concretando sus posibililidades, y, con otro menos entusiasta, la dificultarían, haciendo de esa libertad una prebenda cruel. Una cuestión que en su desarrollo filosófico tiene unas tripas más intrincadas, pero que es también accesible desde la narrativa, con formulaciones más intuitivas para esos entornos que son, con sus primeros diámetros (sus circunstancias más próximas), la familia y los vecinos.

REFERENCIAS

La novela ha sabido encontrar en la ciudad, o el pueblo, un buen interlocutor para sacarle el máximo rendimiento a sus personajes (más allá del costumbrismo, que tipificó los paisajes: su descripción -hecha de tópicos, de colorido local- no aportaba gran cosa a la singularización de sus protagonistas). En el XIX, por ejemplo, el realismo naturalista asoció esos espacios urbanos a los procesos interiores del personaje; o el romanticismo hizo del paisaje una representación de la subjetividad de quien lo contemplaba. Como si fuera una metonimia para ahondar en sus rasgos. Lo que escribió Zola, que el hombre no puede separarse de su medio:

Describir [no] es nuestro objetivo; queremos, simplemente, completar y determinar […] Esto equivale a decir que ya no describimos por el placer de describir, por un capricho y un placer de retóricos. Estimamos que el hombre no puede ser separado de su medio, que su vestido, su casa, su pueblo, su provincia le completan; según esto no podremos notar un solo fenómeno de su cerebro o de su corazón sin buscar las causas o el contragolpe en el medio.

También con una función social, en la España de posguerra por ejemplo: Buero Vallejo concentra en un rellano esa España gris en Historias de una escalera. Transcurren treinta años de conflictos y frustraciones con los que envejecen los personajes en un solo escenario: una escalera de un pequeño edificio que funciona de testigo impasible de un país devastado por la guerra. Con Nada Carmen Laforet empequeñece la Barcelona idealizada por su protagonista, Andrea, hasta convertirla, al menos al principio, en solo la calle de Aribau, que adelanta la atmósfera enrarecida, asfixiante, de la casa cerrada, oscura y sucia de su abuela. O Miguel Delibes en Aún es de día hace de un barrio de una ciudad de provincias un antagonista cruel, despiadado con un contrahecho Sebastián que intenta asomar la cabeza sin éxito. Los tres escenarios como constataciones del esfuerzo inútil por desenvolverse en una circunstancia tan adversa, del desequilibrio de fuerzas que hace estéril cualquier intento de los protagonistas por conducir sus propias vidas en un entorno hostil.

Son piezas clave de la literatura el Dublin de Joyce, el París de Victor Hugo, la Lisboa de Pessoa, la Praga de Kafka, o el Buenos Aires de Borges. Pero en realidad todos o casi todos los escritores han hecho de su ciudad (natal o adoptiva) un espacio propio para darle cabida a sus historias: un escenario con el que poder apuntalar su mundo narrativo, casi como un aleph, muy claro en esa literatura imbricada –la de Bolaño, por ejemplo– con la que algunos autores van solapando sus obras con muy pocos temas, centrados en dar con un misterio que se les resbala de las manos. Queda, de un lado, la reconstrucción frívola de esos escenarios como reclamo turístico de las ciudades, pero queda también, del otro, un callejero que conforma muchas veces los puntos cardinales de una poética que ha sabido arraigarse en un lugar. La narrativa de Baroja, por ejemplo, en el Madrid de principios del XX (en La busca):

En aquellas horas tempranas no se oía en ella el menor ruido; el portero había abierto el portal y contemplaba la calle con cierta melancolía.

El portal, largo, obscuro, mal oliente, era más bien un corredor angosto, a uno de cuyos lados estaba la portería.

Al pasar junto a esta última, si se echaba una mirada a su interior, ahogado y repleto de muebles, se veía constantemente una mujer gorda, inmóvil, muy morena, en cuyos brazos descansaba un niño enteco, pálido y larguirucho, como una lombriz blanca. Encima de la ventana, se figuraba uno que, en vez de “Portería”, debía poner: “La mujer cañón con su hijo”, o un letrero semejante de barraca de feria.

Si a esta mujer voluminosa se la preguntaba algo, contestaba con una voz muy chillona, acompañada de un gesto desdeñoso bastante desagradable. Se seguía adelante, dejando a un lado el antro de la mujer-cañón, y a la izquierda del portal, daba comienzo la escalera, siempre a obscuras, sin más ventilación que la de unas ventanas altas, con rejas, que daban a un patio estrecho, de paredes sucias, llenas de ventiladores redondos. Para una nariz amplia y espaciosa, dotada de una pituitaria perspicaz, hubiese sido un curioso sport el de descubrir e investigar la procedencia y la especie de todos los malos olores, constitutivos de aquel tufo pesado, propio y característico de la casa.

El autor no llegó a conocer los inquilinos que habitaban los pisos altos; tiene una idea vaga de que había dos o tres patronas, alguna familia que alquilaba cuartos a caballeros estables, pero nada más. Por esta causa el autor no se remota a las alturas y se detiene en el piso principal.

En este, de día apenas si se divisaba, por la obscuridad reinante, una puerta pequeña; de noche, en cambio, a la luz de un farol de petróleo, podía verse una chapa de hoja de lata, pintada de rojo, en la cual se leía escrito con letras negras: “Casiana Fernández”.

A un lado de la puerta colgaba un trozo de cadena negruzco, que sólo poniéndose de puntillas y alargando el brazo se alcanzaba; pero como la puerta estaba siempre entornada, los huéspedes podían entrar y salir sin necesidad de llamar.

Calle de Mesoneros Romanos

El cine (o un cierto tipo de cine) también ha hecho de la calle su espacio propio. Decía el cineasta brasileño Eduardo Coutinho que el espacio hay que respetarlo, que hay que descubrir la película en su lugar, para ser la expresión honesta de un aspecto de la realidad, archivo y memoria de unos hechos, con solo la síntesis de materiales que organiza y estructura el director. En la primera escena de O fim e o principio, de 2005, Coutinho, junto a su equipo de grabación de camino al interior de Paraíba, enuncia las líneas maestras de su película: «Queríamos encontrar una comunidad rural que nos aceptara». Lo improvisan todo: no hay una investigación previa, ni un tema, ni localizaciones. «Queremos historias. Si no las encontramos acá, iremos a otro pueblo, como gitanos», dice. Lo que hace la belga Agnès Varda -precursora de la Nouvelle vague o Nueva ola- con Daguerréotypes, de 1975: graba la vida cotidiana de un día cualquiera en la Rue Daguerre de París, «una calle normal con gente que pasa y gente detrás de cada puerta y ventana», «el teatro de lo cotidiano». O el danés Johan van der Keuken con Amsterdam Global Village en 1996: un retrato de casi cuatro horas de su ciudad que vertebra con un joven mensajero que recorre toda Amsterdam entregando vídeos y fotografías. O -un último ejemplo- los Diarios que el director isrealí David Perlov comienza grabando desde su ventana, primero lo que queda fuera de su casa, otras viviendas y la calle, y luego su familia, para retratarse en el Tel Aviv de 1973. Con las ventanas (al comienzo en su viejo piso y luego en el nuevo, al que se mudan) convertidas en símbolo, como organizadoras de la realidad.

Un ejemplo: esta escena de Daguerréotypes, que funciona de síntesis del compromiso estético de Varda:

Y, por último, la fotografía: Con los dispositivos cada vez más pequeños -también los teléfonos móviles, todos con cámara-, la fotografía callejera, que a finales del XIX reconoció en las calles de las ciudades un tema digno, se ha vuelto incluso una práctica mayoritaria. Aunque fotografiar es lo fácil; es expresarse con las fotografías lo difícil: al fotografiar gente en lugares públicos: acertar con el encuadre, pero sobre todo con el momento, saber atrapar el instante decisivo, «cuando motivo, tiempo y composición convergen en un todo trascendente», con los términos de Henri Cartier-Bresson. Esto es: hacer de la fotografía un mecanismo de representación del mundo, un reflejo de la sociedad, con sus temas espontáneos, sin demasiado tiempo nunca para preparar la toma, con ese espacio único que es la calle.

Nos vale también -obligados a sintetizarlo todo tanto- con un ejemplo: tres imágenes sacadas de la serie Madrid anónimo de Luis Baylón, las fotografías en blanco y negro con la que retrata a personajes anónimos, pero muy potentes, del Madrid de los 80 y 90.

baylon

Colección Madrid anónimo. Luis Baylón

BASES DE LA CONVOCATORIA

CARACTERÍSTICAS

Concurso abierto: El concurso se desarrolla en la plataforma del Club de escritura Fuentetaja, ampliamente testada y diseñada específicamente para dar cabida a este tipo de procesos, facilitando siempre la máxima participación, interactividad y transparencia. Los concursos que convoca el Club de escritura Fuentetaja son abiertos: desde el mismo momento en que se presenta una obra, esta se abre a la lectura, al comentario y a la recomendación por parte de cualquier visitante del club. Más adelante, la obra se somete también a la votación, en el entorno de un sofisticado sistema de programación y bajo el control de reglas destinadas a evitar abusos.

La convocatoria se realiza en tres registros:

A. Relatos de texto, que deben incluir, al menos, una imagen del edificio o calle que inspira la historia, junto a los nombres de la calle y la localidad.

B. Serie de fotografías con o sin texto sobreimpreso, donde la imagen es clara protagonista y el texto, nunca más que unas frases, se encarga de darle un apoyo; puede ser en forma de postal/es, collage, “fotonovela” (fotorrelato corto en este caso), etc.

C. Cortos audiovisuales donde la imagen y el audio atiendan a la temática propuesta, bien como un registro de relato oral —por ejemplo con una historia familiar contada con ingenio y talento por un familiar—, como montaje de imágenes familiares con o sin voz en off, o como una composición libre que de una u otra manera cumpla con la temática propuesta.

Requisitos básicos: máximo de diez fotografías; textos de un máximo de 500 palabras; vídeos (alojados en plataformas externas del tipo Youtube o Vimeo) de una duración máxima de cinco minutos.

Fechas: La convocatoria comienza el 22 de febrero de 2016 y su plazo de admisión de originales abarca hasta el 7 de abril de 2016. Votaciones del 8 de abril al 8 de mayo. Fallo: 31 de mayo de 2016.

CONDICIONES GENERALES

1. La participación en este concurso, así como el registro en el Club de escritura Fuentetaja, es gratuita. El concurso se dirige a las personas mayores de edad registradas en el Club de escritura Fuentetaja. Se puede participar desde cualquier lugar del mundo. Este registro es totalmente gratuito y no supone ninguna obligación de compra. No optarán a los premios los trabajos presentados por los empleados de Paradójica SL -empresa gestora de Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja- o representantes de Fundación Escritura(s), ni sus familiares directos. En esta plataforma es necesario usar la identidad real, única forma de garantizar una única aportación por persona en cada actividad. Para optar a los premios de las actividades cualquier persona que se registre debe facilitar datos como dirección y teléfono que, en caso de duda, permitan verificar la identidad del concursante y/o votante y descartar la creación, por un mismo usuario, de varios registros bajo identidades diferentes; esos datos también son necesarios para garantizar el envío automático de premios en sus distintas categorías —concursante, votante, comentarista de obras a concurso—.

2. Los participantes deberán registrarse en el club de escritura Fuentetaja o en la aplicación de Facebook y enviar dentro de la convocatoria Historias de la calle obras en los formatos admitidos. La presentación se llevará a cabo desde el 22 de febrero de 2016 hasta las 24:00 horas del 7 de abril de 2016, según la hora del servidor UTC. No se aceptará ninguna obra fuera de plazo.

3. Cada participante podrá presentar un máximo de una obra que deberá ser original e inédita.

4. Se debe mencionar al final del relato, en mayúsculas, el nombre de la calle y la población en la que se encuentra. Como en Historias de familia, se debe incluir también una imagen (o varias) del edificio o de la calle donde ocurre la acción, en la que valorará el ingenio, el sentido de composición y el interés de la anécdota o los personajes que puedan estar inscritos en la imagen o, en caso de estar menos volcada hacia el contenido, su buena resolución estética. Si no forma parte del texto, la imagen irá al final, después de la palabra FIN, para señalar que va solo como referencia de la inspiración del relato.

5. El participante no podrá retirar su relato una vez cerrada la convocatoria. Si es un vídeo, se compromete a mantenerlo al menos durante un año en la plataforma desde el que lo haya subido.

6. Los autores cuyos relatos sean seleccionados para su publicación en el ebook colectivo renuncian a recibir una cuantía económica por los derechos de autor que pueda generar el libro. Su módico precio de venta pretende cubrir solo los gastos de su edición; una vez cubiertos, el dinero generado con las descargas servirá íntegramente para incrementar la dotación de los premios de la próxima convocatoria de Historias de la calle.

7. La organización no mantendrá correspondencia sobre las bases del concurso.

SISTEMA DE VOTACIÓN Y JURADO. GANADORES

En el periodo de votación popular es obligado que cada votante puntúe a un mínimo de 10 obras de sus compañeros. De no hacerlo, no podrá optar ni a los premios ni a su publicación en el ebook colectivo.

Desde la apertura del plazo de votación a su finalización (De 08/04/2016 al 08/05/2016) se contabilizará el número de estrellas concedidas a cada relato. No se sumarán las votaciones de los usuarios que hayan votado a menos de 10 obras (el sistema garantiza la no contabilidad de los votos hasta completar el número obligatorio de votaciones).

Resultarán 100 obras pre-seleccionadas en atención a su puntuación y un jurado compuesto por profesores del Taller de escritura Fuentetaja será el encargado de distribuir los premios en atención a la calidad de los trabajos elegidos. El jurado se reserva la potestad de incluir entre los premiados o menciones obras no pre-seleccionadas entre los cien primeros en atención a su calidad.

RESULTADOS

1. El resultado final del concurso y la asignación de los premios serán hechos públicos el 31 de mayo. Serán comunicados por e-mail o SMS a las cuentas de los usuarios. Los premios se harán llegar por correo postal.

2. Si la notificación a los ganadores fuera devuelta como una cuenta de correo electrónico o teléfono no válidos, este será descalificado.

3. Los participantes que resulten ganadores definitivos del concurso aceptan y autorizan a que la mención de sus nombres y premios obtenidos puedan aparecer en la página web Club de escritura Fuentetaja o en cualquier otro soporte comercial, publicitario o medio de comunicación que pueda utilizar Fundación Escritura(s) y Talleres de escritura Fuentetaja a fin de informar y hacer público el resultado del concurso realizado. Igualmente las obras participantes podrán ser objeto de difusión desde su presentación al objeto de servir de muestra de la convocatoria y animar a la participación.

Se entiende que los participantes son los autores de los relatos y son los poseedores de todos sus derechos.

Los premiados ceden expresamente a Fundación Escritura(s) los derechos de difusión de la obra presentada desde el mismo momento de su presentación para su publicación en los formatos y condiciones que se determinen, que en ningún caso exigirán exclusividad, pudiendo el autor difundir la obra como prefiera tras su presentación al concurso. El derecho de difusión se entiende para todo el mundo y por el plazo máximo permitido por la normativa aplicable en España. Los participantes cederán los derechos de publicación de las obras elegidas para formar parte de una posible publicación colectiva. Toda difusión se hará citando el nombre del autor. La organización se reserva el derecho de retirar del concurso cualquier obra que considere que no cumpla con las bases.

En cuanto al uso de imágenes o vídeos, el concursante deberá ser capaz de atestiguar que sean de su autoría o, en caso contrario, acreditar que se dispone del permiso por parte de los titulares de los derechos de propiedad intelectual, industrial, imagen y/o cualquier otro del contenido que aparezca en la fotografía o, en su caso, consentimiento expreso de las personas que aparezcan en la fotografía para su exposición y/o difusión, eximiendo de cualquier responsabilidad legal a la organización.

4. El mero hecho de participar en la convocatoria supone la aceptación de las bases reguladoras.

La resolución que deba adoptarse por cualquier incidencia no prevista en estas bases corresponderá únicamente al organizador del concurso, quien resolverá con el mejor criterio, sin que proceda recurso alguno.

5. Los derechos de textos e imágenes permanecerán en poder de sus autores si bien ceden a la organización a su publicación en los términos indicados en las bases, y siempre haciendo figurar el nombre del autor. El ingreso como miembro participante en el Club se hará con dirección electrónica válida e identidad y dirección física real. La mecanización del proceso del concurso exigirá para la entrega de premios, si la hubiese, identidad y dirección física comprobables en los datos del registro.

6. Los ganadores del concurso dan su consentimiento a los efectos de acceder a sus datos personales y tratarlos con la finalidad de comunicar el resultado del concurso, utilizando para ello su nombre e imagen, sin que dicha utilización le confiera derecho de remuneración o beneficio alguno.

7. La organización no se compromete a mantener correspondencia o atender a consultas particulares de ningún tipo en relación con la convocatoria. Debido al proceso mecanizado de las convocatorias del Club de escritura todos los pasos estarán pautados y anunciados oportunamente en la web.

8. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico y demás disposiciones dictadas en su desarrollo, Fundación Escritura(s) informa a los participantes que los datos personales obtenidos en el microsite club de escritura serán recogidos por parte de Fundación Escritura(s) y Talleres de escritura Fuentetaja, o a través de otras entidades que lleven a cabo la gestión o tramitación de los datos (encargado del tratamiento), y se incorporarán al correspondiente fichero automatizado de Fundación Escritura(s) y Talleres de escritura Fuentetaja. Dichos datos serán utilizados para identificarte como usuario de Fundación Escritura(s) y Talleres de escritura Fuentetaja, así como para el desarrollo de acciones comerciales (por medio de teléfono, SMS, correo electrónico y cualquier medio telemático), de carácter general o adaptadas a tus características personales. Podrás en cualquier momento ejercitar de manera gratuita los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de tus datos. Para ello, deberás contactar con nuestro Servicio de Atención al Cliente por correo electrónico a info@fundacionescrituras.org. El hecho de participar en este concurso implica la total aceptación de estas bases, así como el criterio de Fundación Escritura(s) en cuanto la resolución de cualquier cuestión derivada del mismo.

PACTO ÉTICO

El votante se compromete a aceptar en todo momento del proceso de concurso el pacto ético cuyas cláusulas se definen haciendo clic en este enlace:

Pacto ético para participantes, votantes y comentaristas

Contiene consideraciones muy importantes para el buen fin de la convocatoria. Si no las has leído ya en anteriores convocatorias es imprescindible para participar que las leas ahora con atención; resumen el espíritu de este club y las normas básicas de conducta en su seno. La no observancia de este pacto podría suponer la exclusión del proceso de concurso.

INSERCIÓN DE IMAGEN Y VÍDEO

Los espacios donde se insertan las obras a concurso permiten el embebido automático de vídeos (mientras no sean privados) de Youtube y Vimeo. Es muy importante que leas la manera de realizar las inserciones:

Inserción de imagen y video

Comprueba antes de publicar la obra que pueden visualizarse correctamente.


RECOMPENSAS Y PREMIOS

Valorados en 1.500 euros y publicación como libro electrónico

1) Un primer premio a una obra elegida por el jurado:

–1.000 euros en metálico.

-publicación de la obra en un libro electrónico colectivo de precio módico (de descarga gratuita para los autores de los relatos seleccionados).

2) Un premio especial al ganador de la votación popular:

-un bono canjeable en publicaciones o talleres de Fuentetaja por valor de 150 euros.

-publicación de la obra en un libro electrónico colectivo de precio módico (de descarga gratuita para los autores de los relatos seleccionados).

3) A los 25 finalistas elegidos por el jurado.

-publicación de la obra en un libro electrónico colectivo de precio módico (de descarga gratuita para los autores de los relatos seleccionados).

4) Premio al comentarista más destacado por la cantidad y la calidad de sus comentarios a las obras a concurso.

-un bono canjeable en publicaciones o talleres de Fuentetaja por valor de 100 euros.


OPINIONES Y COMENTARIOS

ACERCA DEL CLUB

  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Créditos y agradecimientos

QUIÉNES

La Fundación Escritura(s) se crea con el objetivo de ser un observatorio y lugar de intercambio de referencia en relación con la investigación, la didáctica y la práctica artística de la escritura. Las iniciativas que promovemos se dirigen, por una parte, al público en general (es decir a todo tipo de personas con inquietud por ampliar su formación respecto al arte de la escritura) y, por otra parte, al ámbito docente y al de los creadores (aficionados y profesionales). Más información en www.fundacionescrituras.org

BOLETÍN FUENTETAJA

Desarrollado por: Lostium Project
© 2025 Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja